El Torneo de los Cuatro Trampolines es la prueba emblemática de los saltos de esquí, como los Grand Slam en el tenis golf o la Hahnenkamm en el esqui alpino. La idea del Torneo tiene sus origenes a finales de los años 40, en un momento en que las competiciones en Alemania estaban prohibidas por la federacion internacional a causa de la guerra.
A pesar de esa prohibición, los miembros del club austriaco de esquí invitaban a Innsbruck a los socios del club Partenkirschen para competir en su trampolin local, el Bergisel. Cuando terminó la prohibicion de las pruebas en Alemania, comenzó de nuevo la participacion internacional en el tradicional torneo de año nuevo en Partenkirschen y, en 1952, se empezó a hablar de organizar un «Deutsch Austrian Springertournee», un torneo semi-profesional de saltos germano-austriaco, habiendo tres trampolines inicialmente, el de Partenkirschen en Alemania, y el de Innsbruck y Bischofshofen, en Austria.
Al final, para equilibrar la participación de las dos naciones, se añadió el trampolin de Oberstdorf. En 1953 se disputó la primera edición del Torneo de los Cuatro Trampolines, con victoria austriaca.
Terminadas las pruebas de Alemania, los saltadores se dirigen a Innsbruck, la capital del Tirol, donde les espera el estadio Bergisel, con el nuevo trampolín inaugurado en 2003.
La arquitectura del trampolín y su encuadramento en el paisaje merecen algunas fotos sin mas palabras. El trampolín es un K 120, con una pista (in-run) de 98m y una velocidad de salto de 92 km/h, costó € 15,4 millones, y el estadio tiene capacidad para 28.000 espectadores. El récord del trampolín es del noruego Daniel Forfang, con 136m.
Innsbruck nos proporciona imágenes como ésta.
4.1.07
El torneo de los cuatro trampolines llega a Innsbruck
Publicado por
DANIEL ROIZ
en
8:31 p. m.
Etiquetas: Deporte blanco
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
Siempre he alucinado con las pruebas de saltos. Pienso que estos saltadores deben de ser de los deportistas más completos dada la dificultad de controlar la aerodinamicidad de su cuerpo a tanta velocidad y calzando esos esquís tan grandes. El nivel de concentración y de dominio de su cuerpo debe de ser parecido al de algún monje tibetano. O así. Digo. Brutal.
Muy ilustrativo tu artículo.
Cuando veo a un malabarista que domina 5 bolas en el aire, sé que para llegar a tanto dominio tienen que haberle caído las bolas al suelo mil veces. Lo mismo me pasa cuando veo a un snowboarder que gira en su tabla al hacer un salto. Pienso: ¿cuántas veces se debe de haber levantado para volver a hacer un salto a ver si esta vez le sale bien?
En el caso de los saltadores de larga distancia con esquís, los que llegan a realizar saltos de más de 100 metros, siempre me he preguntado: ¿realmente han caído nunca?
Me encantaría ver el primer salto de uno de ellos, sólo para poder salir de estas dudas. Si les pasa como a los malabaristas, snowboarders y tantos otros, que me expliquen cómo no mueren en el intento.
He dicho.
Feliz año Marc.
Jejejeje es una cuestión que se hace mucha gente, pero tambien lo puedes aplicar a la F1, cuantas veces se la han pegao para tener ese control
La verdad es que los saltadores entrenan a puerta cerrada en un gimnasio y aprenden de muy niños en estos centros de rendimiento deportivo.
A parte, hay muchos tipos de trampolin. Es como los chinos en los trampolines de natación, que rozan la perfección, algún planchazo se habrán pegado, pero cuando prueban esa altura ya tienen un control brutal, por lo que tdos sobreviven.
Si es muy muy común ver caídas, por ejemplo en esta, que es la máxima competición de saltos, vi en la TV el otro día a uno que cayo, en esa posición que llaman Telemark, procedente de una disciplina de esquí alpino, que a su vez procede de una localidad noruega con el mismo nombre (mira en Google Earth...), y por la presión del contacto con tierra caen, sólo que ocurre de pascuas a ramos.
Buen comentario Marc, pq supongo que a muxa gente le interesará saber como son capaces de volar.
Yo lo que realmente no sé, es cómo se atrevió el primero, supongo que cada vez un trampolin más grande hasta llegar a uno de ese pelo...
Me gusta este sistema de entrada corta que da pie a extensos comentarios. La lectura de los mismos, casi siempre cambia el propio. El día 1 lo suelo pasar en la cama, pero, si me kedara viendo la tele, una de mis preferencias serían los saltos, ya que me causan admiración, por la depurada técnica necesaria, y por la propia elegancia del resultado.
Por lo demás, bien redactado, muchos datos, y me ha gustado el fondo a lo Matrix, aunke no sé si entorpece la lectura. Zorionak
lo de los saltos está cojonudo. de pequeño lo veía. pero ahora q me levanto para la hora de comer tras la resaca pues nada...lo podrían dar también después de comer, para verlo con la modorra de después e la comida. es interesante!
Publicar un comentario